jueves, 7 de julio de 2011

¿Desaparece la cultura andina?


La cultura es el conjunto de manifestaciones de un pueblo. En ella están el alma, el espíritu, la inteligencia, el sentimiento de un grupo humano. Es algo vivo, es un proceso y por consiguiente en algo mas dinámico, esta sujeto al cambio permanente, al enriquecimiento continuo. 
La premisa anterior tiene que ver con lo que Arguedas nos describe en sus obras de una manera fidedigna, las manifestaciones culturales del pueblo quechuahablante. Por ejemplo, los danzantes de tijeras de San Juan de Lucanas (Ayacucho), las corridas de toros a la manera india, la lucha entre el cóndor y el toro, los cantos quechuas en su versión más pura, la belleza del paisaje andino, etc.
Inevitablemente y como signo de los tiempos esta cultura ha cambiado en muchos aspectos, por efecto de la modernidad, el progreso, los medios de comunicación, la globalización, Internet, y otros factores más, a tal punto que ese mundo andino que apreciamos en la obra arguediana muestra cambios que, probablemente entristecerían a José María. Una muestra de lo afirmado es el abandono del quechua por el español sobre todo por parte de los migrantes que el las ultimas décadas han llegado a la capital y que permite su rápida incorporación a ese mundo diferente.  


Beatriz Fernández Callegari.

La Incorporación de Arguedas al Mundo Andino


La incorporación de José María Arguedas al mundo andino no fue fácil. En principio porque el fue blanco, no indio y sus padres fueron hispanohablantes por lengua materna. Por razones que el muy bien explica en su discurso “ Yo Soy Hechura de mi Madrastra”, él recibió de parte de la gente quechua el afecto que le hacia falta, esto lo marco para siempre.
A ello hay que agregar el deslumbramiento que siempre tuvo por el paisaje de la sierra peruana con sus quebradas, ríos y valles como queda registrado en su obra narrativa.
Se suma el hecho de recorrer tantos pueblos, desde niño acompañando a su padre y mas adelante como intelectual. Tuvo la oportunidad de ver tantas ferias populares, hablar en quechua con tanta gente, cantar muchísimos huaynos, disfrutar de fiestas, bailes y comidas. Nadie mejor que él entonces para expresar ese mundo tan rico.
Sin embrago opino que  ponerle a Arguedas la etiqueta de “indigenista” es una manera de limitar a un escritor que mas bien a través de su vida y de su obra demostró una preocupación por el Perú como totalidad y a partir de ahí darle universalidad a nuestro país.  


Beatriz Fernández Callegari.

El Sueño Integrador de José María Arguedas


Siempre he leído y he escuchado que en nuestro territorio hay varios Perú: un Perú costeño, un Perú serrano e inclusive un Perú amazónico.
Esto forma parte de nuestra realidad, lo que nos convierte en un país rico con una rica diversidad en todos los aspectos: étnica, cultural, geográfica, lingüística, ecológica, etc.
Pero como es posible que no hayamos todavía encontrado las fórmulas para integrarnos los peruanos.
El anhelo de Arguedas fue justamente el que el mundo costeño, urbano, limeño, viera con respeto al mundo andino, en muchos aspectos, todavía feudal.
Arguedas consideraba que, a través de la educación debíamos dejar de lado la actitud despreciativa que, tradicionalmente se tenía hacia los peruanos andinos.
Entonces creo tras leer los escritos del autor que si es posible constituir un solo Perú dentro de la variedad. Si respetamos nuestras culturas podemos unirnos los peruanos, las latitudes entorno a objetivos comunes como la lucha contra la pobreza, el respeto a los derechos humanos, el crecimiento económico, etc. Si comprendemos esto entonces empezamos a materializar el de José María Arguedas.






Beatriz   Fernández Callegari. 

Artistas del Indigenismo



ENRIQUE CAMINO BRENT




JULIA CODESIDO





CAMILO BLAS












María Alejandra Paredes Cerna

Arte Peruano


1. (Izq.) Acuarela sobre traje de Morochuco de José Sabogal. 2. Enrique Camino Brent. Una de las pinturas que será exhibida en el Museo de la Cultura Peruana. 3. Arte de Camilo Blas. 4. Hermoso trabajo de la artista Julia Codesido.


María Alejandra Paredes Cerna.

Indigenismo


  1. El Indigenismo en el Perú: Es un movimiento polifacético, englobando en su devenir a diversas tradiciones que reinvidican al universo andino, promoviendo y reinvidicando una cultura.
  2. Antecedentes: - Fué el movimiento cultural más coherente y significativo de ese tiempo. -Puso de relieve el mundo indígena y el régimen de injusticia bajo el cual vivía. -La figura central del indigenismo fue Luis Valcárcel quien alentó un indigenismo exaltado . 
  3. Representantes del Indigenismo - Enrique López Albùjar. -Ciro Alegría. -José María Arguedas. -Nazario Chávez Aliaga.                                                         
  4. María Alejandra Paredes Cerna.

Depresión de José María Arguedas


En Arguedas, después de padecer muchos años de una grave depresión, sus patologías psiquiátricas emergentes en la adolescencia tienen orígenes en su infancia sin embargo fue en sus años de adultez temprana, probablemente a los 32 años donde fue preocupante . En algunas descripciones que él mismo hace en los diarios de su obra póstuma El zorro de arriba y el zorro de abajo, en algunas cartas suyas  publicadas son razones por las que se podría afirmar que padeció de múltiples episodios depresivos, la mayoría caracterizados principalmente por el decaimiento, cansando, falta de concentración, insomnio, ansiedad y una ideación suicida recurrente que lo llevo a su primer y último intento frustrado en 1966 cuando ingirió treinta y siete pastillas de Seconal, pese a los múltiples tratamientos psicoterapéuticos que recibió.
Para poder comprender la depresión y el suicidio de uno de los grandes representantes de la narrativa indigenista en el Perú, una de las razones sería el hecho de no haber conocido a su madre, "Yo no me acuerdo de mi mamá, esa es una de las causas de mis perturbaciones emocionales" afirmaba. En 1917 su padre se casa por segunda vez, fue cuando empezó a viajar en busca de trabajo, su hermano viaja a Lima y José María queda tres años a cargo de su madrastra en convivencia de su hermanastro con los que vivió terribles experiencias, el hermanastro que era por cierto diez años mayor tenía la actitud de un típico gamonal serrano, cruel y abusivo, este exhibicionista y sádico individuo obligó a Arguedas a presenciar sus abusos sexuales y lo obligaba a tomar posición de unos de los sirvientes de la casa (Warma Kuyay), rol que abandonaba cuando su padre regresaba, y al partir lo retomaba, fue así que se madrugaba cortando alfalfa, regando sembrios de noche y recibiendo raciones miserables de comida, sin embargo  encontró refugio en los indios, "Vieron en mí exactamente como si fuera uno de ellos, con la diferencia que por ser blanco acaso necesitaba más consuelo...y me la dieron a manos llenas"Más tarde aparece otra situación frustrante, por los años 1924, viajó con su padre y se quedó en Ica, donde se enamoró de Pompeya, una muchacha quien desplomó las esperanzas de Arguedas con una frase racista : "no hago el amor con serranos". También tuvo que lidiar con los conflictos sociales, culturales y políticos que se dieron en su época y más tarde en 1937 sufrió un año de prisión y en 1949 fue despedido  injustamente como decentes del Colegio Guadalupe y algunas de sus obras fueron injustamente criticadas ya que estuvo dominada más por criterios políticos que literarios,  estás críticas le generó ataques personales que afectó asu sensibilidad como provinciano.Su primer matrimonio con Celia Bustamante contribuyó en algunos momentos a acentuar su angustia ya que parecía ser parte de una relación donde "me trataron durante 14 años casi como una pertenencia sin derecho ni a voz ni a voto.. es una ocasión estuve cerca de lanzarme por 
el balcón y de clavarme un cuchillo".


María Alejandra Paredes Cerna.

El Folklore

Folk: gente, raza, pueblo, tribu, nación.
Lore: erudición, saber, enseñanza, estudio.
Folklore: "el saber del pueblo".

El término hace referencia al conjunto de creencias, prácticas y costumbres que son tradicionales de un pueblo o cultura. Se conoce como folklore, además, a la disciplina que estudia estas materias.
El folklore incluye los bailes, la música, las leyendas, los cuentos, las artesanías y las supersticiones de la cultura local, entre otros factores. Se trata de tradiciones compartidas por la población y que suelen transmitirse, con el paso del tiempo, de generación en generación.
Se distinguen entre cuatro etapas:
-         -  Folklore Naciente: incluye los rasgos culturales de creación reciente.
-          - Folklore Vivo: es aquel que todavía se practica en la vida cotidiana.
-          - Folklore Moribundo: preserva ciertos elementos tradicionales.
-          - Folklore Muerto: pertenece a una cultura extinta.
El folklore es distintivo y propio de cada pueblo. En tiempos de globalización, la cultura tiende a homogeneizarse y los países dominantes imponen sus creaciones. Por eso el folklore supone un ámbito de resistencia para la identidad.
Existen peñas, centros culturales y organizaciones que se encargan de defender el folklore y transmitirlo a los más jóvenes con la intención de perpetuarlo.




Tipos de Danzas:
- Valicha
- La Chuscada
- Carnaval Marqueño
- La Chonguinada
- Ashu Tatay
- Comun Huaylarsh
- Huaylarsh
- El Huayno
- La Danza de las Tijeras
- La Polka o Polca

María Alejandra Paredes Cerna.

Diversidad Cultural



1. La diversidad cultural en el Perú favorece el desarrollo del país debido a las características que presenta como recursos etnicos, sociales, tradiciones, regiones, fauna, flora y paisajísticos. Todo esto hace que el Perú este en los ojos del mundo y atraiga la atención de muchos turistas, empresarios importantes y gobernantes de grandes naciones que ven una gran posibilidad de comercialización y convenios.

2.   La diversidad cultural en el Perú se divide en tres sectores bien definidos. La cultura occidental está presente principalmente en la costa y las grandes ciudades, con ideas y costumbres propias de la persona occidental. Otro sector es la andina en la sierra del país con una región, sociedades y cultura diferetes costrumbres, medios económicos y actividades. La selva es el ultim sector y posiblemente del que menos se sabe, con muchas etnias y comunidades repartidas a lo largo del basto territorio de la selva peruana.
3.     A lo largo de la histora han ingresado al país varias colonias de Europa y Asia que han formado comunidades con diferentes culturas, razas, rasgos, caracter, modos de pensar y convivencias que se han mezcldo a lo largo de los años con los peruanos nativos y antigups españoles que llegaron al Perú formando una diversidad de union de razas y culturas impresionantes. Algunas de estas colonias siguen existiendo hasta la actualidad en nuestro país, en forma de pueblos muy apegados a sus origenes.







María Alejandra Paredes Cerna.


miércoles, 6 de julio de 2011

Un intento de explicación sobre el suicidio de Arguedas


José María Arguedas fue una persona, según los que lo conocieron muy de cerca, hipersensible, es decir con una emotividad que se podía quebrar fácilmente. Por sus testimonios (discursos y diarios íntimos) conocemos cuanto él sufrió desde niño: perdió a su madre a temprana edad, fue maltratado por su madrastra y sufrió el desarraigo al ser llevado de la sierra a la costa.
Mas adelante como educador y antropólogo viajó constantemente por todo el Perú y especialmente por los departamentos de la sierra y vio la marginación social y económica de los comuneros, palpó el sufrimiento, la pobreza, la exclusión de tanta gente por parte del Estado centralista y de perfil costeño. Y todo este dolor se hizo carne en Arguedas y según referencias él sufría intensamente por todo esto, debido a la impotencia de no poder hacer nada mas para ayudar a sus hermanos y también por el poco interés de sus contemporáneos por el Perú profundo.
La suma de todos estos factores desencadenó en José María Arguedas una frustración tal que a su vez desencadenó en el ahondamiento de sus crisis depresivas, en el bloqueo de su capacidad para seguir escribiendo y, por último en su decisión de autoeliminarse como sucedió en el año 1969.  


Beatriz Fernández Callegari.

La Reivindicación de la Cultura Andina


Una de las preocupaciones de Arguedas a lo largo de su vida y obra fue la de integrar a los peruanos. Él nos mostró que los miembros del mundo quechua tienen una sensibilidad que está íntimamente vinculada con la tierra, con el paisaje andino y, una creatividad generadora de una cultura propia, enraizada en las tradiciones más ancestrales.
Arguedas trató de crear un puente entre el Perú de la sierra y el Perú de la costa, aunque algunos consideran hasta hoy que esa fue su utopía.
Ya bien como maestro, como escritor, como antropólogo, como director de la Casa de la Cultura del Perú él nos mostró en arte popular andino: la riqueza de las danzas, la melancolía de los huaynos, la originalidad de la artesanía, el colorido de los vestidos, las fiestas tradicionales, etc.  
Mención especial merece la revaloración del quechua como lengua de millones de compatriotas, herencia de nuestros antepasados incas y que, en el autor no fue solamente un recurso literario sino su propia forma de expresión, su primera lengua. 




Beatriz  Fernández Callegari.

Algunos lugares donde Arguedas se inspiró, vivió, rió y lloró...

Puquio ( quechua: Pukyu "Manantial") situada al sur del Perú, capital de la provincia de
Lucanas (Ayacucho).

Andahuaylas, ubicada en la parte occidental del departamento de Apurímac, Perú


Ica, ciudad del centro sur del Perú, capital del departamento de Ica.

Sicuani, ubicada en el departamento de Cusco, Perú.

El Carácter Autobiográfico de la Obra Arguediana

En la obra narrativa de Arguedas (novelas y cuentos) hay una enorme carga vivencial, crea su literatura a partir de los hechos que él ha protagonizado desde su infancia. Muy bien señala Mario Vargas Llosa cuando dice que “Los Ríos Profundos” se refieren, metafóricamente, a los recuerdos que surcan la memoria del autor.
En sus relatos más emblemáticos, por ejemplo, el cuento “ Warma Kuyay” el personaje principal, Ernesto, no es sino el propio Arguedas. Así mismo su experiencia carcelaria es el tema de “El sexto” y aun, en obras como “ Yawar Fiesta” y “Todas las Sangres”, las historias se refieren a una realidad que el propio autor conoce muy bien.
Me parece que Arguedas escribió una obra realista, sin recurrir a exageraciones fantásticas o inverosímiles. Expresó la realidad del mundo andino con gran fidelidad y compromiso social.  




Beatriz Fernández Callegari.





José María Arguedas


(Andahuaylas, 1911 - Lima, 1969) Escritor y etnólogo peruano, renovador de la literatura de inspiración indigenista y uno de los más destacados narradores peruanos del siglo XX.
Sus padres fueron el abogado cuzqueño Víctor Manuel Arguedas Arellano, que se desempeñaba como juez en diversos pueblos de la región, y Victoria Altamirano Navarro. En 1917 su padre se casó en segundas nupcias (la madre había muerto tres años antes), y la familia se trasladó al pueblo de Puquio y luego a San Juan de Lucanas. Al poco tiempo el padre fue cesado como juez por razones políticas y hubo de trabajar como abogado itinerante, dejando a su hijo al cuidado de la madrastra y el hijo de ésta, quienes le daban tratamiento de sirviente.

En 1921 se escapó con su hermano Arístides de la opresión del hermanastro. Se refugiaron en la hacienda Viseca, donde vivieron dos años en contacto con los indios, hablando su idioma y aprendiendo sus costumbres, hasta que en 1923 los recogió su padre, quien los llevó en peregrinaje por diversos pueblos y ciudades de la sierra, para finalmente establecerse en Abancay.
Después de realizar sus estudios secundarios en Ica, Huancayo y Lima, ingresó en 1931 a la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima para estudiar Literatura. Entre 1932 y 1937 trabajó como auxiliar de la Administración Central de Correos de Lima, pero perdió el puesto al ser apresado por participar en una manifestación estudiantil a favor de la República Española.
Después de permanecer alrededor de un año en la prisión El Sexto, fue nombrado profesor de castellano y geografía en Sicuani, en el departamento de Cuzco, cargo en que descubrió su vocación de etnólogo. En octubre de 1941 fue agregado al Ministerio de Educación para colaborar en la reforma de los planes de estudios secundarios. Tras representar al profesorado peruano en el Congreso Indigenista Interamericano de Patzcuaro (1942), reasumió su labor de profesor de castellano en los colegios nacionales Alfonso Ugarte, Nuestra Señora de Guadalupe y Mariano Melgar de Lima, hasta que en 1949 fue cesado por considerársele comunista.
En marzo de 1947 fue nombrado Conservador General de Folklore en el Ministerio de Educación, para posteriormente ser promovido a Jefe de la Sección Folklore, Bellas Artes y Despacho del mismo ministerio (1950-52). En 1953 fue nombrado Jefe del Instituto de Estudios Etnológicos del Museo de la Cultura Peruana, y el mismo año comenzó a publicar la revista Folklore Americano (órgano del Comité Interamericano de Folklore, del que era secretario), la cual dirigió durante diez años.
A este cargo sucedieron el de director de la Casa de la Cultura del Perú (1963-1964) y director del Museo Nacional de Historia (1964-1966), desde los cuales editaría las revistas Cultura y Pueblo e Historia y Cultura. También fue profesor de etnología y quechua en el Instituto Pedagógico Nacional de Varones (1950-53), catedrático del Departamento de Etnología de la Universidad de San Marcos (1958-68), y profesor en la Universidad Nacional Agraria de la Molina desde 1964 hasta su muerte, ocurrida a consecuencia de un balazo que se disparó en la sien y que ocasionaría su fallecimiento cuatro días después. Fue galardonado con el Premio Fomento a la Cultura en las áreas de Ciencias Sociales (1958) y Literatura (1959, 1962) y con el Premio Inca Garcilaso de la Vega (1968).


Beatriz Fernández Callegari y María Alejandra Paredes Cerna.